La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco estable, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, expulsa mas info aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.